Moniz Bandeira, Wall Street está detrás de la crisis brasileña

FOTO: Luiz Alberto Moniz Bandeira. Fuente: http://pedrodaveiga.blogspot.com.ar/

Entrevista al profesor Moniz Bandeira publicada por Sputnik Brasik


Al comentar la situación político-económica de Brasil, Luiz Alberto de Vianna Moniz Bandeira afirma que “Wall Street está por detrás de la crisis brasileña”, en referencia al ambiente-sede de las grandes corporaciones financieras de los Estados Unidos.


Audio de la entrevista de Sputnik Brasil (en Portugués)

De acuerdo con el cientista político Moniz Bandeira, profesor jubilado de la Universidad de Brasilia y que hace más de 20 años vive en Heidelberg, Alemania, “el objetivo de las acciones externas contra Brasil es quebrar la economía y comprar a las empresas estatales a precio de banana”. En entrevista exclusiva a Sputnik Brasil, Moniz Bandeira habla de las amenazas imperialistas y también de las cuestiones de orden político relacionadas con la posible instauración de un proceso de impeachment contra la Presidenta Dilma Rousseff. Para él, está en curso un golpe en Brasil “que debe ser contenido para no producir graves consecuencias para la Historia del país”. “Es difícil precisar cuáles son los intereses”, dice el cientista político de Heidelberg. “Pero son intereses extranjeros, yo creo, en gran parte, de Wall Street y a través de otras entidades como The National Endowment for Democracy, USAID y otros que están incentivando ese golpe en Brasil, aliados a las fuerzas internas de la derecha.”

Sputnik: el objetivo sería quebrar a la economía y comprar las empresas brasileñas a precio de banana?

Moniz Bandeira: Exactamente, eso es verdad. Ellos quieren quebrar a la economía brasileña – y es ahí que yo veo más la acción de Wall Street – y comprar las empresas, como están haciendo, a precio vil, con el real desvalorizado a ese punto.

S: ¿Podemos pensar, entonces, que el Brasil está en la mira de Wall Street?

MB: Está en la mira, claro, porque la cuestión no es sólo Brasil, es internacional, es la lucha contra Rusia y China, pero ellos no pueden mucho contra China. Ellos quieren derrumbar a Rusia a través de Siria y de Ucrania. Son dos frentes que los Estados Unidos abrieron, porque la lucha en Siria no es tanto por la democracia, esa es una necedad, los EUA no están interesados en eso. Ellos quieren mudar el régimen para eliminar la Base Naval de Tartus y también un punto en Latakia, ambos de Rusia.

S: Regresando a Brasil. ¿Usted entiende que el país volverá a sufrir ataques especulativos?

MB: Es muy complicada la situación ahí. No estoy convencido de nada, respecto de Brasil, es muy difícil. Porque es muy difícil también dar un golpe – un golpe civil como ellos quieren. Las Fuerzas Armadas están contra el golpe. Ellas son un factor de resistencia nacionalista en Brasil, así como el Itamaraty

S: Usted dice que hay órganos en el exterior financiando a grandes grupos mediáticos en Brasil. ¿Los medios, al exhortar al golpe, facilitan la entrada de las grandes corporaciones internacionales en perjuicio de las empresas brasileñas?

MB: Claro, sobre todo en el sector de la construcción, que ha sido objetivo principal de esta “investigación”, que, además, es inconstitucional, es todo ilegal. El objetivo es destruir a las grandes empresas brasileñas, a las constructoras que son factores de expansión mundial de Brasil y permitir que entren al mercado brasileño las transnacionales estadounidenses.

S: ¿Usted entiende que las agencias de inteligencia de los EUA continúan espiando a la Presidenta Dilma Rousseff y a las grandes empresas estatales del país?

MB: Claro, nunca dejaron de espiar. Espían en Brasil y en todos los países. Si usted lee mi libro “Formación del Imperio Americano”, publicado hace diez años, verá como todo eso está documentado. Ya en tiempo de Clinton hacían eso. No hay novedad alguna en la actuación de los EUA. Yo estudio esa cuestión de los EUA hace muchos años. Acompañé de cerca toda la problemática de Cuba. Tengo 80 años, desde mis 20 años asisto a eso que ellos hacen en América Latina.

S: Usted se refiere a un golpe en curso en Brasil. ¿Cuál es su impresión, ese golpe puede prosperar?

MB: Tanto puede como no puede. Las posibilidades son muchas. Ayer mismo el Supremo Tribunal Federal tomó una medida constitucionalmente correcta, que fue anular esa Comisión constituida en la Cámara de Diputados por medio de maniobras. Lo que existe es una lucha de ratones y ladrones, una banda, una pandilla, montada por el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, contra una mujer honrada y honesta como la Presidenta Dilma Rousseff, con todos los errores que ella pueda haber cometido. No hay motivo legal ni constitucional para el impeachment.

S: La Presidenta Dilma Rousseff ¿Conseguirá superar todas estas dificultades políticas y concluir su mandato el 31 de diciembre de 2018?

MB: Es muy difícil evaluar la evolución de la situación, porque ella es internacionalmente mala. La situación internacional es muy mala. En el 2009 expresé, cuando recibí el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Federal de Bahía, que una potencia es mucho más peligrosa cuando está en decadencia que cuando conquista o conforma su imperio, y los EUA son una potencia en decadencia. Por eso son mucho más peligrosos que antes.

Traducción: AmerSur

Integración regional