La Unión Brasileña de Escritores (UBE) realizó un homenaje singular a los 80 años del historiador y cientista político, Luiz Alberto Moniz Bandeira. El día 14 de junio, un martes frío de invierno, el auditorio de la Unión Brasileña de Escritores (UBE), en el centro de San Pablo, fue calurosamente ocupado por cerca de cuatro horas para un encuentro con la obra de Moniz Bandeira, especialista en política exterior del Brasil y sus relaciones, principalmente con la Argentina y los Estados Unidos. El escritor bahiano nació en Salvador, el día 30 de diciembre de 1935, habiendo completado 80 años de escritos, luchas y lúcido análisis de las turbulencias que golpean al Brasil y al mundo en este inicio de siglo.
Por Cezar XAVIER*
01-07-2016
Las obras escogidas para la presentación fueron “Formación del Imperio Americano”, hecha por Durval Noronha Goyos Jr., el presidente de la UBE; “La expansión del Brasil y la formación de los Estados en la Cuenca del Plata”, por el cientista político Tullo Vigevani; “Brasil, Argentina y Estados Unidos (De la Triple Alianza al Mercosur)”, por el embajador Samuel Pinheiro Guimarães; “El Año Rojo – La Revolución Rusa y sus Reflejos en Brasil”, por el vice-presidente del Partido Comunista del Brasil, Walter Sorrentino; y “La Segunda Guerra Fría”, por el sociólogo Levi Bucalem Ferrari. La profesora Regina Gadelha diseñó un perfil académico del autor, que avanza por su vida política, en cuanto la escritora y poeta Cássia Janeiro habló de la dispersa y sorprendente obra poética publicada por Moniz Bandeira, más conocido por su investigación historiográfica. Además de los aspectos destacados de esas conferencias, “Principios” también entrevistó a cada uno de los expositores.
Había expectativa sobre una conferencia virtual con Moniz Bandeira, directo desde Heidelberg, en Alemania, donde se encuentra radicado y es cónsul honorario del Brasil. Desde el inicio de los años 1980, cuando desarrolló investigaciones en aquella ciudad, conoció a la alemana Margot Elisabeth Bender, escribió sonetos apasionados para su compañera, y tuvo un hijo con ella: Egas. Debido a una cirugía bucal, ocurrida en la víspera del homenaje, el historiador no pudo realizar la conferencia online. A pesar de eso, no dejó de remitir un mensaje, donde expresa su preocupación por la democracia:
“Estoy inmensamente feliz por la iniciativa y muy agradecido por ver a mis amigos tratar aspectos diversos de mi obra. La iniciativa de la UBE es también de gran importancia institucional en este momento histórico en que cabe a todos los brasileños la defensa de nuestra democracia, de los derechos fundamentales, del debido proceso legal y de nuestras instituciones, bien como la reflexión sobre los peligros que nos amenazan.”
El huracán revolucionario pasando por el Brasil
El vice-presidente del PC de Brasil, Walter Sorrentino, consideró a la iniciativa de la UBE “brillante”, porque Moniz Bandeira es un “gran brasileño, patriota anti-imperialista, un hombre comprometido”. “Pero, también, por el momento que estamos viviendo, que tiene mucha relación con su obra, muy crítico para la evolución del mundo bajo dominio imperialista. Todo eso es tratado por Moniz Bandeira con profundidad y sobriedad”, agregó. El dirigente del PC del Brasil dijo estar muy orgulloso de participar del homenaje. “Este hombre debería ser muy valorado internacionalmente por los brasileños. Sin embargo, se mantiene aún en círculos limitados. Deberíamos tener eso en cuenta. Es muy conocido en Cuba y por todos los que estudian las relaciones internacionales”.
Sorrentino analizó una obra tan densa (El Año Rojo…), del punto de vista de la investigación, respecto de las otras, pero tal vez la más literaria de todas. “El Año Rojo, es una lectura deliciosa, histórica”, afirmó. Según él, se homenajea a Moniz, porque es “un increíble productor de obras que se volvieron clásicas, modernas y perennes, una vez que ellas vieron la luz”.
“Puedo decir con autoridad que el Año Rojo se volvió una obra insuperable hasta hoy, incluso para la historiografía del Partido Comunista del Brasil, en las vísperas de las conmemoraciones de los cien años de la Revolución Rusa”, enfatizó el dirigente partidario. El libro hace una amplia recolección y análisis de las repercusiones de la revolución de 1917 en nuestro país, entre las cuales, la más perenne, fue la fundación del Partido Comunista de Brasil, en 1922.
Por vez primera, que se sabe, Moniz Bandeira incorpora textos importantes de difícil acceso, que fueron escritos al calor de los acontecimientos entre 1917 y 1922, escritos por Astrogildo Pereira, que fue el principal fundador del PCB, además de muchos escritos de Lima Barreto, Edgar Leuenroth, y otros líderes precursores del movimiento obrero y revolucionario en Brasil. “Entonces, tenemos en el libro una gran riqueza documental e informativa que es presentada al lado de un análisis rigurosamente centrado en los hechos, no una mera interpretación de los autores. No se detiene sólo en los aspectos políticos y organizativos de las repercusiones de la revolución de 1917 en nuestro país, incluye los antecedentes nacionales y mundiales, así como los alcances sociales y culturales que ayudan a entender aquel momento de la historia política de nuestro país y en particular de la historia de la lucha de las clases oprimidas de nuestro país”, considera Sorrentino.
Sorrentino también saludó un hecho pintoresco involucrando a Moniz, que pocos tal vez conozcan. “Otra prueba del compromiso de Moniz, un hombre que no era sectario”. Una curiosidad muy buena, considerando que Moniz no pertenecía al Partido Comunista del Brasil, es que en una entrevista reciente que le hicieron, para la biografía de João Amazonas, descubrieron que quien sugirió el nombre del PCdeB fue él. “Es poco conocido ese episodio. Moniz conversaba con Diógenes Arruda, con Maurício Grabois y João Amazonas. En una conversación, medio en broma, Moniz Bandeira dijo: ustedes, tienen que diferenciarse. Porque no se llaman PCdeB, entonces? Aquella sugerencia fue rápidamente captada por nosotros. Vida larga a Moniz Bandeira!”
La formación de un ultra-imperio
El presidente de la UBE, el abogado Noronha Goyos Jr, consideró al evento un éxito por poder reunir conferencistas ilustres para hablar sobre la obra de este escritor que él considera “el mayor historiador brasileño de todos los tiempos”. En su opinión, dentro de las cerca de treinta obras diversas del autor, fueron escogidas las más representativas, además de dos bellos poemas publicados por Moniz. “Su obra es de actualidad, coloca la situación del Brasil en los más diversos momentos, pero bajo una perspectiva histórica, que es válida para analizar el momento actual del país”, afirmó.
Al comentar la “Formación del Imperio Americano”, el abogado sugirió que es “el libro más importante sobre la historia de los EUA que jamás se escribió en cualquier lengua”. Destacó el hecho de que este libro se tradujo al chino y se ha vuelto una referencia didáctica en China, donde se han vendido cerca de 100 mil ejemplares, para hablar de otra potencia global, bajo la perspectiva de un investigador brasileño desconocido en la República Popular China.
De acuerdo con Noronha Goyos Jr, la cosmovisión que Moniz, ya presentaba en los primeros trabajos en las décadas de los 60´ y 1970, en el análisis de los problemas brasileños, los transfirió para el escenario internacional, que transciende la frontera de los EUA. Según Noronha, Moniz usa el análisis dialéctico para estudiar el fundamento teórico sobre el imperialismo, pasando por el debate entre Kautsky y Lenin, para situar el telón de fondo de su visión sobre el problema. “Moniz nos explica donde se encuentran los intereses de los norteamericanos y lo que ellos hacen para consolidar sus ventajas”, afirma, luego puntualiza diversas situaciones históricas que abarcan a la estrategia geopolítica norte-americana.
“Esta obra magnífica, fue merecedora de nuestro Premio Juca Pato, de la UBE, y es una de las mayores producciones intelectuales de un historiador en cualquier lugar del mundo”, concluyó el abogado.
Las relaciones peligrosas entre EUA y Brasil
El embajador Samuel Pinheiro Guimarães no economizó distinción a Moniz Bandeira, uno de los mayores historiadores brasileños “y, ciertamente, el mayor historiador brasileño en el área de la política externa y la política internacional”. “Tiene un conjunto de obras sobre la política internacional y la política externa brasileña muy importante, principalmente, porque es muy actual. Analizó la historia sobre los tiempos actuales. Sus libros sobre los EUA, sobre la presencia norteamericana en Brasil, sobre Chile, sobre la integración latino-americana son muy importantes para conocer el momento político que nosotros estamos viviendo”, complementó en la entrevista que le realizó Principios.
Sobre “Brasil, Argentina y Estados Unidos (De la Triple Alianza al Mercosur)”, resaltó que, a pesar del título, la obra revela la política norte-americana para la América del Sur, incluyendo a Cuba. “Moniz procura mostrar las iniciativas norteamericanas en cada una de las grandes cuestiones que tuvieron lugar en América Latina.
Moniz muestra en esta obra, de acuerdo con el diplomático, todos los objetivos permanentes de la política exterior norteamericana para la América Latina. “Él muestra como esos objetivos son perseguidos, sistemáticamente, y como ellos se desenvuelven a través de la utilización de todos los medios, TODOS LOS MEDIOS, ostensivos, o del tipo que ellos denominan operaciones encubiertas”, dice Guimarães.
También cita como ejemplo de eso, el modo como los EUA estuvieron presentes en el consorcio golpista brasileño contra el Gobierno Dilma, de forma subterránea y extraoficial. “Estamos viviendo, hoy, en Brasil, un episodio de esa estrategia política, económica, militar, ideológica, ostensiva y encubierta. Estamos viviendo eso, hoy, en los días que corren”, enfatizó. En su obra, Moniz revela como los EUA financian a las ONGs y a movimientos rebeldes para desestabilizar gobiernos no alineados a su política.
En este libro, Moniz muestra cómo, en ese proceso, es la estrategia de los EUA para evitar la cooperación entre Brasil y Argentina. “Desde la época de la propuesta del Barón de Río Branco, de creación del Pacto del ABC, que era una cuestión de entendimiento político, nada más, pero fue considerado hostil por el Departamento de Estado norteamericano, según el telegrama que Moniz cita”.
Estamos ahora en una situación en que los EUA ya incorporaron a su sistema a toda América Central, más la República Dominicana, Perú, Chile y Colombia. México, ya había sido incorporado por el Nafta. “Ahora lanzarán el ataque final, desde el punto de vista económico, al Mercosur, que es hecho a través de esa propuesta de acuerdo con la Unión Europea”, menciona Guimarães, actualizando la historiografía de Moniz.
Explica que la estrategia norteamericana en la América Latina es eliminar todas las barreras al comercio, a los capitales, desreglamentar todo, reducir el Estado al mínimo. “Ese pequeño grupo de países, pero acaso los mayores del continente, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela”, agrega, son los objetivos de la acción desestabilizadora de los EUA.
El Mercosur es una cosa muy simple, explica el embajador. Tiene una tarifa externa común que protege a las empresas que están dentro del territorio, en relación a las que están fuera, resume. Cuándo se hace un acuerdo con la Unión Europea, lo que se dice es que, para la UE, el Mercosur no existe pero, por qué se eliminan las tarifas. “Según los defensores de este acuerdo, qué es lo que va a acontecer? Nuestras empresas transnacionales poderosísimas van a enfrentar la competición con las pequeñas empresas alemanas, francesas e inglesas, y vamos a vencer en esa competición”, ironiza.
Rompiendo paradigmas sobre la América del Sur
El cientista político Tullo Vigevani destaca la investigación documental de Moniz Bandeira como la gran fuerza de su obra. Aunque se contradigan sus análisis y conclusiones, el trabajo exhaustivo y poco frecuente de documentación histórica es incuestionable. “Se trata de una pesquisa documental que no muchos están acostumbrados a hacer en Brasil. Por eso, en esta conmemoración de sus 80 años, ese aspecto debe ser bien valorizado”, reafirmó. Para él, la conmemoración y evaluación de esa obra “es una necesidad en la vida intelectual y también política brasileña”.
Vigevani apuntó a las originalidades de la pesquisa y del análisis de Moniz Bandeira en “La expansión del Brasil y la formación de los Estados en la Cuenca del Plata”. Como todas las obras de Moniz, de acuerdo con Vigevani, esta tiene el mérito muy importante de ser una obra de referencia. En su opinión, es un libro que precisa ser mejor utilizado para comprender la formación de la América del Sur. “El considera a las influencias de la Cuenca del Plata sobre el conjunto del contexto suramericano, retomando, inclusive, la política de Simón Bolívar, y criticándola hasta, en relación a algunos problemas vividos en las relaciones entre Brasil y Argentina, en el inicio del siglo XIX”.
Uno de los aspectos prioritarios en la lectura de este libro es la inversión de una perspectiva jactanciosa sobre la fundación y desarrollo del Estado brasileño. Este es el aspecto primero, destacado por Vigevani, en su lectura de la obra. De acuerdo con su opinión, Moniz consigue probar e invertir un raciocinio tradicionalmente ufanista de la política brasileña. “No solamente destruye el carácter ideológico, o el carácter con que siempre fueron leídas las operaciones bandeirantes y la expansión del territorio brasileño. También muestra, exactamente, como eso fue hecho”, destaca.
Moniz muestra dentro de la lógica de la expansión comercial, como a partir de un determinado momento de la expansión capitalista internacional, en particular del capitalismo portugués, la entrada de las bandeiras va a beneficiar a los intercambios comerciales, más de lo que puede interesar a una población que no fuese predatoria de los recursos naturales. A partir del final del siglo XVIII y XIX, ese expansionismo predatorio brasileño, inclusive utilizando el tráfico negrero, va a beneficiar principalmente a Inglaterra y, a partir de la mitad del siglo XIX, también a los EUA.
“La acción de la elite brasileña -de aquel período- acabó formando el Estado brasileño, pero un Estado brasileño que venía dentro de una perspectiva de expansión y ‘rapiña’ de parte de aquellos grupos, sectores, áreas, poblados que no estaban dentro de la formación de la colonia portuguesa”, resume.
Otro aspecto que llama bastante la atención en esta obra, según Vigevani, es la polémica y la reinserción que Moniz Bandeira hace en relación a la guerra del Paraguay. Al contrario de una lectura más difundida de las relaciones en la Cuenca del Plata, y particularmente de la guerra del Paraguay, Moniz muestra las responsabilidades de la elite paraguaya. “Al contrario de considerar que fue el desarrollo del Paraguay el que produjo y dio fuerza a Solano López para tener una política de enfrentamiento con el Imperio brasileño, había sido la debilidad y el atraso de la sociedad paraguaya, la que posibilitó a Solano López considerar la posibilidad de enfrentar una alianza tan poderosa como era la Triple Alianza”, destaca el sociólogo, el raciocinio principal del libro a este respecto.
A pesar de eso, la perspectiva brasileña era la necesidad de mantener la expansión y asegurar la continuidad del territorio brasileño, recuerda. La libre navegación en el río Paraguay era una necesidad básica brasileña, en aquella época, no había otro medio de comunicación, y era una forma de asegurar la permanencia de la provincia de Mato Grosso, pero también de otras regiones, inclusive de San Pablo.
Vigevani concluye su análisis afirmando que la importancia de este libro “es la demostración de las fuentes, la pesquisa extremadamente extensa que hizo el autor”. “Y la orientación de la interpretación, que yo considero el elemento fundamental de ese libro de Moniz”, puntualiza.
Guerras Frías y encubiertas
El sociólogo Levi Bucalem Ferrari quedó entusiasmado con el evento, pues, para él, “el homenajeado merece” este homenaje, además de mostrar también un trabajo de la UBE muy significativo. “Hace años que la UBE no hacía una cosa así tan fuerte”, celebró.
Sobre Moniz, Ferrari destacó el carácter internacionalista de su obra. “Llama la atención, que la mayoría de los grandes escritores brasileños hablan de Brasil, en cuanto Moniz habla del mundo. Eso es raro. En general, sólo los norteamericanos y los europeos hablan del mundo. Usted tiene un brasileño hablando de problemas mundiales”, enfatizó.
Sobre “La Segunda Guerra Fría, geopolítica y dimensión estratégica de los Estados Unidos”, Ferrari denunció la acusación que hacen a Moniz de “usar y abusar de la teoría de la conspiración”. “Hubo una época, entre los años 1970 y 1980, en la que no debíamos abusar de la teoría de la conspiración, excepto que se hiciese eso si se tenían pruebas. De hecho, sólo se debe hacer eso cuando se tienen pruebas. Pero, sólo si hubiesen pruebas. Y Moniz va tras las pruebas”, asegura.
Al comparar las dos fases de la Guerra Fría promovida por los EUA, conforme demuestra Moniz Bandeira, la concepción estratégica de los EUA en la 2ª fase se transforma y tiene una actuación más agresiva que en la primera. “En la primera guerra fría, los EUA tenían que jugar un juego de ajedrez. Entrego acá, toma allá. De ahí que haya surgido el Estado de bienestar social en Europa. En la segunda guerra fría no precisa de eso! Es neoliberalismo directo. Quién lo encuentre malo, se va a llevar un guisado con ajos porros, va a ser boicoteado”, dice Ferrari.
En la segunda fase de la guerra fría, momento que vivimos históricamente en Brasil, los EUA no aceptan ninguna contestación a su hegemonía. Diferente de la primera, en que los países discordantes se alineaban a sus respectivos bloques, ahora no. “Usted compró, anteayer, aviones de Francia, cuando yo quería vender los míos, entonces yo te pongo en mi cuadernito”, ejemplificó, citando una transacción comercial reciente de Brasil. “Una de las causas del golpe blanco es alguna desobediencia de Lula y Dilma”, dice, sobre la destitución de Dilma del gobierno, por medios institucionales. Por lo tanto, dice Ferrari, es así que los EUA amenazan, con boicots comerciales, atentados, falso terrorismo, derrocamiento de gobierno, invasiones y guerras.
En el largo plazo, la mayor competencia de la política externa de los EUA son los BRICS (bloque de países emergentes formado por Brasil, Rusia, India, China y África del Sur). Ferrari recuerda que los BRICS llegaron a pensar en una moneda única, que debilitaría al dólar. Ahora, con el golpe en el Brasil, el bloque debe sufrir una baja. “Como a nivel internacional es Siria, en Brasil, es la dictadura jurídico-kafkiana, así es que las cosas están funcionando. Sólo tiene que terminar como Samuel [Pinheiro Guimarães]: Fuera Temer!”, dice, provocando risas.
La poética en la obra académica
Presentadas las principales obras académicas de Moniz Bandeira, la escritora y poeta Cássia Janeiro quedó encargada de comentar la obra poética del historiador, una vertiente que él desenvuelve desde su adolescencia, pero que publicó de forma dispersa y con grandes intervalos. Ella recuerda haber tenido su primer contacto con la obra de Moniz por medio de “El Año Rojo”. “Yo quedé sorprendida, en primer lugar, por la belleza de ese libro”, enfatizó.
Para ella, no es difícil percibir la importancia de la poesía en la obra académica de este gran pensador brasileño. Ella cita al crítico literario Antônio Cândido, quien dice que la dimensión estética es intrínseca a la dimensión social de la obra, son dimensiones inseparables. “Encontré una frase de Moniz Bandeira que corrobora eso de forma brillante: En todo lo que escribí, poesía o prosa, existe una unicidad en que la comunidad de propósitos y la praxis se entrelazan”, evaluó ella, observando el modo como, “de una forma simple y hablando de sí”, él se encuentra en el análisis de Antônio Cândido.
Ella cuenta que Verticales fue publicado en 1956 y Retrato y Tiempo en 1960, pero que Poética, con sonetos de amor, sólo llegaría al público en 2009, revelando un hiato enorme en su vida poética. Él ha dicho que la vida académica le robó la lírica, pero Cássia discrepa al observar que la lírica está presente también en los estudios académicos del autor.
Sobre la obra más reciente, ella ve un diálogo interesante entre el historiador, el poeta y el amante. Son versos escritos para Margot, que, según Cássia, no es sólo la musa, “sino la persona que queda en un lugar dentro del corazón, dentro de la ciudad, o sea, tiene un lugar social y geográfico”. “Son sonetos de amor de belleza impar, que revelan la complejidad inseparable del poeta, del estudioso académico, del ser humano, hombre y apasionado”.
En entrevista a Principios, Cássia sugiere a los jóvenes que no conocen a Moniz Bandeira, comenzar por la lectura del “El Año Rojo”, por ser una obra, aunque académica, que guarda una fuerza poética muy grande. “Fue una obra que me impresionó mucho y que me marcó personalmente. Y que realmente llevase esa lectura a obra poética, en diálogo con su obra académica. No es una obra que pueda leerse de repente, pero que sí se puede ir descubriendo de a poco”.
El intelectual comprometido
La profesora Regina Gadelha hizo una presentación emotiva y detallada de la trayectoria de Moniz Bandeira, al resaltar su compromiso político y decisión con las mejores causas durante estos 80 años de vida.
“Es el intelectual orgánico comprometido. No hace un libro por el libro, va más allá. Quiere producir materia, no solamente de denuncia, sino de reflexión. Busca una totalidad en su análisis. Hace reflexionar a la sociedad. La lucha de clases está siempre presente; los grupos que manipulan y que están en el poder”, explica.
Para ella, Moniz es un autor que no tergiversa, al contrario de otros que se dejan llevar por las presiones, porque siempre trabajó en la adversidad. Eso lo torna un autor absolutamente independiente, en opinión de Regina. “Tal vez por eso mismo, es bastante criticado. Cuando quieren demonizar a Moniz, al decir que no es tan preciso, es una manera de esconder su presencia. A pesar de eso, es un hombre que se hace presente”, evalúa Regina.
Regina se sintió inspirada por el homenaje a un “intelectual comprometido, coherente, de inmensa honestidad”, comprobada en más de 60 años de trabajos ininterrumpidos. A la monumental obra que nos lega, – ella recuerda que son más de 30 libros, más las reediciones -, por sí sólo, dice de la importancia de este historiador. Ella hizo un largo relato de hechos biográficos que definen la trayectoria académica, política y personal de Moniz. Sus pesquisas en los archivos de los EUA, sus dificultades y prisión por la dictadura, su exilio y lucha con Leonel Brizola y João Goulart, sus relaciones con el PCB y la Polop. Su gratitud a los muchos que lo ayudaron a pasar por toda la turbulencia con dignidad.
“Aplaudí a Moniz, durante la conferencia que pronunció en el simposio Repensando el Socialismo, el 10 de junio de 1977, en la Pontificia Universidad Católica, en el momento mismo de la 29ª reunión de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), prohibida por la dictadura militar. Su disertación fue presenciada en Teatro de la Universidad Católica de San Pablo (Tuca) por cerca de dos mil personas, absolutamente en silencio, que aplaudieron a Moniz de pié”, dice ella, sobre su primer contacto con el historiador que tendría enorme influencia en su trayectoria académica, además de convertirse en un gran amigo.
Regina resalta que, a cada reedición de su obra, Moniz nos obliga a comprar el libro. “Porque la anterior ya está superada o complementada, o ha avanzado en su interpretación”, dice ella sobre la obra viva de Moniz Bandeira. Pero ella también subrayó el modo como Moniz da un testimonio de su propia vida en cada prefacio que escribe. En el caso de “El Año Rojo”, trata de la trayectoria para llevar a cabo sus pesquisas y sobre las dificultades para la publicación de la primera edición, en 1967, escrita en condiciones difíciles de clandestinidad y que sólo llegó al público gracias al coraje personal de su editor Ênio Silveira.
“En ocasión de la publicación de ese libro, que Moniz entrega poco antes de entrar a la prisión, testimonia que trabajó más de 18 horas por día, durante seis meses, porque sabía que iba ser arrestado”, cita ella. Ya estaba condenado; sólo aguardaba la orden de prisión. Cumplió la pena de dos años en los calabozos de Cenimar, el Centro de Información de la Marina en Rio de Janeiro, pero después la pena fue conmutada a un año.
Él relata en el prefacio leído por la historiadora: “Entendí que no podía ni debía cuidar mi vida personal. Abandonar la lucha, cuando muchos hombres y mujeres, muchos de los cuales personalmente conocía, enfrentaron con las armas en la mano al régimen autoritario. Para mí, que no creía en la lucha armada, para poder derrocar al régimen autoritario, era necesario combatirlo por otros medios, como intelectual que siempre fui”.
*en http://www.grabois.org.br/portal/videos/152901/2016-07-01/uma-celebracao-a-obra-referencial-de-moniz-bandeira