Mientras la Comunidad internacional denuncia golpe en Brasil, Obama permanece en silencio


El presidente Obama, siempre locuaz en comentar e inmiscuirse en la realidad latinoamericana, curiosamente calla en relación a la tentativa de golpe de Estado en Brasil.


Por Jeferson Miola

Carta Maior 18-04-2016

Varios gobiernos nacionales, círculos académicos e intelectuales, sectores menos fanatizados de los medios de comunicación, organizaciones populares, partidos políticos, juristas y organismos regionales e internacionales manifiestan solidaridad con el pueblo y con el gobierno brasileño y denuncian la tentativa de golpe de Estado en curso en Brasil.

La semana pasada, el New York Times alertó,  en la primera página del diario,  que “la Presidente Dilma no robó nada, pero está siendo juzgada por una banda de ladrones”.

Algunos organismos del hemisferio americano se manifiestan bastante preocupados con la realidad  brasileña. La Organización de los Estados Americanos (OEA) se expresó a través del Secretario-General Luis Almagro. Luego de la visita oficial a la Presidente Dilma, declaró por medio de un comunicado de prensa que “la organización del sistema constitucional brasileño es clara y, por esa razón, estableció los límites constitucionales para el ejercicio del impeachment. Desconocer esos límites afecta a la propia estructura de funcionamiento del sistema, así como desvirtúa la fuerza y operatividad  que deben tener la Constitución y las Leyes. Nuestra preocupación [con el golpe en curso en Brasil] no es solitaria, porque el sistema de las Naciones Unidas y la UNASUR” se han manifestado al respecto.

El comunicado concluye diciendo que el “Brasil ha sido un ejemplo de democracia en el continente y necesitamos que lo siga siendo. Por eso es que la comunidad internacional hace un llamado en esta dirección”.

La Unión de las Naciones de América del Sur (UNASUR), a través de un comunicado del Secretario-General Ernesto Samper [ex-Presidente de Colombia] del 18 de abril, afirma que la apertura del “proceso de destitución de la Presidente Rousseff” sin la existencia de causas para tal, “constituye un motivo de seria preocupación para la región”.

El comunicado de la UNASUR termina confiado de que “el Senado de la República, actuando con conciencia de juez, y después de evaluar la firmeza y oportunidad  de las pruebas aportadas, detenga este proceso que podrá afectar seriamente a la democracia regional y a la seguridad jurídica hemisférica”.
Diputados del Parlamento del MERCOSUR de las bancadas de Argentina, Bolivia y Uruguay manifestaron su apoyo a la Presidente Dilma, que “ha soportado una campaña de desprestigio de su imagen por parte de los medios de comunicación, a partir de estereotipos de género, constituyendo un procedimiento infame que descalifica absolutamente a sus agresores”.

El Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales  (CLACSO) se manifestó diciendo que, “si el golpe prospera, CLACSO se sumará a todas las organizaciones internacionales que exigirán el cumplimiento de las cláusulas democráticas de los acuerdos y tratados de los cuales el Brasil es signatario, hecho que constituirá una vergonzosa y dura condenación al nuevo gobierno golpista”.

Mientras tanto, llama la atención el silencio del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, siempre locuaz en comentar e inmiscuirse en la realidad interna de todos los países del mundo, y que curiosamente calla en relación a la tentativa de golpe de Estado en Brasil.

Vale tomar nota que el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional del Senado de la República, el Senador tucano Aloysio Nunes Ferreira (quien en la elección de 2014 integró la fórmula de Aecio Neves como vicepresidente de la República) se encuentra en Nueva York y Washington para encuentros oficiales en el Departamento de Estado. Está acompañado del diplomático del Itamaraty  Eduardo Sabóia (funcionario que planificó y ejecutó la fuga e ingreso al Brasil del ex-senador boliviano -procesado por la justicia de Bolivia- Roger Pinto Molina) que actúa como asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa del Senado. Este viaje del Senador Aloysio para encuentros en el Departamento de Estado de los EUA en estos días en que se procesa el golpe del cual el PSDB es socio privilegiado ¿será apenas una coincidencia?

Traducción Amersur

Integración regional