FMI: nuevo régimen de votación

FOTO: Flickr Banco Mundial https://www.flickr.com/photos/worldbank/

A diferencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde cada país tiene un voto, el proceso de toma de decisiones en el FMI tiende a reflejar la posición relativa de los países miembros en la economía mundial. El FMI continúa llevando a cabo reformas para garantizar que su estructura de gobierno refleje los cambios acontecidos en la economía mundial. Las reformas actuales tienen por objeto reflejar el papel que desempeñan las economías de los países miembros del conglomerado BRICS.


 

Publicado en Sputniknews, 5 de febrero de 2016 // Versión PDF

Mayor protagonismo para China en el proceso de toma de decisiones del FMI. Es lo que ha resuelto el FMI dejando al gigante asiático en tercer lugar, pero aún por detrás de Japón. Una situación que el economista argentino Luis Palma Cané la entiende como “parte de la historia”, ya que a pesar de que la economía china es muy superior a la japonesa, Japón mantiene su supremacía sobre China. China ha pasado de tener el 3,8% de los votos, al 6%. Se trata de la reforma más radical en la historia del FMI en su sistema de cuotas nacionales y de votos. En favor de los países emergentes ha sido redistribuido más del 6% de las cuotas, que influye en la toma de decisiones. Como corolario, por primera vez en la historia cuatro países con mercados emergentes, a saber: China, India, Rusia y Brasil, se colocan entre los primeros diez mayores accionistas del FMI de forma simultánea. Hay que destacar que los cuatro países mencionados, más Sudáfrica, son miembros del grupo BRICS. En adelante, este quinteto contará con el 14,7% de los votos, lo significa que dispondrá en la práctica de un paquete de votos capaz de bloquear las decisiones más importantes en el FMI a la hora de su votación. Palma Cané sostiene que de todas formas, los poderes del orden financiero internacional irán reacomodándose gradualmente y en forma muy lenta, al tiempo de afirmar que es absolutamente razonable dado lo que ha cambiado el mundo en las últimas décadas. No obstante, poco después de la adopción de estos cambios, el FMI vulneró su propio código y sus propias normas al cambiar las reglas por las que se conceden préstamos a los países. Ha sido el caso de Ucrania, país al que se le ha permitido el no pago de la deuda que tiene con Rusia por valor de 3 mil millones, porque es en dólares. Lo que no fue aceptable para Grecia, sí lo ha sido para Ucrania. Es otra demostración de que quien ostenta el poder en el FMI, es EUA. En este contexto, hay que considerar que este 3 de febrero, el ministro de Economía de Ucrania, Aivaras Abromavicius, presentó su renuncia y denunció la omnipresencia de la corrupción como causa del bloqueo de las reestructuraciones necesarias para sacar al país de la recesión. La corrupción es un hecho que no es nuevo en Ucrania, como no es nuevo que con la puesta en escena de Petró Poroshenko en el poder no se iba a acabar. Esto lo sabía el FMI, y aun así vulneró su código en favor de un país enquistado por la corrupción en perjuicio de Rusia. El economista señala que el hecho de que el FMI extienda préstamos a Kiev aceptando la corrupción, está dado porque Ucrania es un tapón para Occidente con respecto a Rusia. Así, el FMI deja de lado la corrupción en aras de que Occidente no pierda ese “tapón”. Luis Palma Cané sostiene que no hay resolución política alguna que justifique al FMI para asistir a alguien que es corrupto.

    Integración regional