Bresser-Pereira y la tentativa de levantar una Nación de los escombros

Foto: Carta Capital.

Bresser-Pereira y la tentativa de levantar una Nación de los escombros. Entrevista de la Redacción de Carta Capital.


Publicado en Carta Capital 17-4-2017

 

El economista y ex-ministro explica el objetivo de su manifiesto por un proyecto de desarrollo económico, político, social y ambiental

Las reuniones ocurrieron alrededor de una sólida mesa de madera de 6 metros de largo por 1,5 metro de largo en una amplia sala en la zona oeste de São Paulo. La coordinación estuvo a cargo del ex-ministro de Hacienda Luiz Carlos Bresser-Pereira y el centro del debate fue la cuestión nacional.

A lo largo de los últimos meses, economistas, empresarios, abogados, sociólogos, embajadores, artistas y políticos discutieron la dramática situación del País y las propuestas para la reanudación del crecimiento consistente, con inclusión e independencia. De las conversaciones nació el manifiesto Proyecto Brasil Nación. “Tres sustantivos unidos que dicen bien lo que queremos: un Brasil que vuelva a ser una nación y tenga un proyecto de desarrollo económico, político, social y ambiental”, afirma Bresser-Pereira en la siguiente entrevista.

El País, apunta el documento, enfrenta un desmonte con la desnacionalización, la sofocación de la industria y la destrucción de derechos. En pocos días, el manifiesto, disponible en site www.bresserpereira.org.br, obtuvo más de 150 adhesiones. Entre los signatarios se encuentra el ex-canciller Celso Amorim, el escritor Raduan Nassar, el cantor Chico Buarque, el ingeniero Mario Bernardini y el actor Wagner Moura.

CartaCapital: Cómo surgió el movimiento Proyecto Brasil Nación?

Luiz Carlos Bresser-Pereira: el movimiento nació de una iniciativa de la periodista Eleonora de Lucena, que fue editora-ejecutiva de la Folha de S.Paulo durante muchos años. Ella me manifestó, en diciembre de 2016, su preocupación con lo que viene aconteciendo en el Brasil y recordó la difusión que alcanzó mi entrevista, realizada por ella en febrero de 2015, en la Folha, en la cual yo decía que el País estaba tomado por el odio. Concordé con ella, y le dije que deberíamos iniciar un movimiento político para devolverle  al Brasil la idea de nación. Hoy, en vez de una nación cohesionada, en busca de democracia y justicia social, como éramos en los años 1980, somos una sociedad dividida, en la cual un gobierno nacido de un golpe parlamentario intenta imponer al pueblo una política liberal radical. Hoy, en vez de una economía que crece fuertemente a una tasa superior al 4 % al año, somos desde 1980 una economía semi-estancada, creciendo menos de 1%.

CC: Esa situación en que punto de caída nos coloca?

LCBP: Estamos ante una crisis económica de largo plazo, agravada por el descubrimiento de un amplio esquema de corrupción que involucra a empresas, políticos, lobistas y funcionarios de empresas estatales. Ante una crisis moral y política que abrió espacio a un liberalismo radical moralista,  como nunca había visto. Una verdadera lucha de clases de arriba para abajo. Dado ese diagnóstico general, realizamos una serie de reuniones para redactar el manifiesto que ahora estamos difundiendo al público.

CC: Cuál es el objetivo del texto?

LCBP: El manifiesto pretende lanzar el movimiento Proyecto Brasil Nación, tres sustantivos unidos que aclaran lo que queremos: un Brasil que vuelva a ser una nación y tenga un proyecto de desarrollo económico, político, social y ambiental. La nación brasileña fue fuerte y soberana por última vez en los años 1980, cuando nos unimos para realizar la transición democrática y aprobar una bella Constitución. En seguida, comenzó la división, pues los liberales la percibieron como excesivamente social, implicando una carga tributaria alta y porque buena parte de los brasileños perdió la idea de nación ante la hegemonía ideológica del liberalismo internacional.

CC: Cuál es la consecuencia?

LCBP: El Brasil, desde 1990, por medio de la apertura comercial, la apertura financiera, la privatización de los monopolios públicos y una política de intereses altos y un tipo de cambio crónica y cíclicamente apreciado, pasó a tener un régimen de política económica liberal, se desindustrializó y creció a una tasa per capita equivalente a un cuarto de la registrada en el régimen anterior, el desarrollista. Durante el período en que el PT estuvo en el gobierno (2003-2015), hubo tentativas de cambios, pero fracasaron. Ante ese cuadro, entendemos que precisamos de un documento que no sea una simple manifestación de protesta e indignación contra el actual gobierno ni que pretenda ser un proyecto para el Brasil que cubra todos los campos. Precisamos de un documento que enuncie valores y defina apenas una de las áreas de ese proyecto, la económica. De ahí nacieron los cinco puntos económicos del proyecto: 1. Modelo fiscal que no sea una mera tentativa de reducir el tamaño del Estado a la fuerza, como es la regla  actual; 2. Tasa de interés más baja, semejante a la de aquellos países de igual nivel de desarrollo; 3. Superávit en la cuenta corriente necesario para que el tipo de cambio asegure competitividad a las empresas industriales eficientes; 4. Reanudación de la inversión pública; y 5. Reforma tributaria que vuelva a los impuestos progresivos. En fin, precisamos de un programa que sea una clara alternativa al populismo cambiario combinado con la irreverencia hacia los derechos sociales. El manifiesto define esa alternativa.

CC: Cuáles son los próximos pasos?

LCBP: Sólo dos: obtener por internet un gran número de firmas para el documento. Conversar con los partidos políticos y movimientos sociales que estén interesados en esclarecer y profundizar las cuestiones y las políticas descritas en el manifiesto. Es importante señalar que el movimiento Proyecto Brasil Nación no es partidario ni pretende tener la llave para todas las cuestiones. Es un movimiento de ciudadanos que quiere mostrar que existe una alternativa para el Brasil, una alternativa que podrá unir a trabajadores, empresarios y clase media en torno de las ideas de nación, desarrollo económico, disminución de las desigualdades y protección del ambiente.

Traducción AmerSur

Integración regional